Ir al contenido principal

CALIBRACION

De acuerdo al diccionario de Instrumentación, Sistemas y Automatización de la ISA (2005) la palabra calibración se define como una prueba durante la cual valores conocidos del mensurando son aplicados a él transductor, bajo condiciones específicas, y sus correspondientes lecturas de salida son registradas.

Típicamente, la calibración de un instrumento es verificada en varios puntos a través del rango de calibración del instrumento, tanto en formas ascendente como descendente. Así como la documentación de dicho proceso. 

En resumen, el autor de este blog define la calibración como "la comparación del equipo en pruebas con un instrumento de referencia trazable (un calibrador o patrón de laboratorio) y la documentación de esa comparación. Se entiende que la comparación se haría en varios puntos del rango del instrumento en forma ascendente y descendente".

El patrón de laboratorio es un equipo con una exactitud y precisión “superior” debido a su construcción y principio de operación. Ejemplos se observan en la Figura 1. Un patrón de laboratorio puede referirse a una medida materializada, un instrumento de medición, material de referencia o un sistema de medición destinado a definir, conservar o reproducir una unidad o uno o más valores de una magnitud para utilizarse como referencia. Ejemplos son: Patrón de masa de 1 kg, resistencia patrón de 100 Ω, amperímetro patrón, electrodo de referencia de hidrogeno, solución de referencia con Ph certificado, manómetro patrón, botella de gas patrón, balanza de pesos muertos.

Figura 1.


Un patrón de laboratorio debe ser trazable. ¿que quiero decir eso?

La trazabilidad es la propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón, tal que ésta pueda ser relacionada a referencias determinadas (patrones nacionales o internacionales), por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones teniendo todas incertidumbres determinadas (Figura 2).  

Figura 2.

Los patrones de calibración obtienen su trazabilidad a través del Centro Nacional de Metrología (CENAM) o de un laboratorio homologado. El propósito de que los resultados de medición tengan trazabilidad es asegurar que la confiabilidad de las mediciones. 

En la calibración se determina el error del instrumento, el cual, se define como la diferencia algebraica entre el valor leído o transmitido por el instrumento y el valor “real” de la variable medida.

Error = │valor leído en el instrumento – valor real de la variable medida│

Además, cada calibración se debe realizar a una tolerancia especificada. La tolerancia es el desvío admisible de un valor. Puede ser expresado en unidades de la PV ó en %.

¿Porque se requiere la calibración?

Porque es la única forma de saber si la lectura de su instrumento es correcta. Siempre y cuando se lleve a cabo por personal capacitado, con un patrón de referencia conocido trazable.

El costo de no atender esto puede ser desastroso, principalmente en las actividades de producción, pruebas, desarrollo e investigación. También, muchas compañías buscan certificación ISO 9001:2000, la cual demanda la documentación del proceso, y dado que los parámetros instrumentales del proceso son aspectos críticos de la documentación, es crucial asegurar que estos parámetros son correctos y trazables. 

Si un instrumento recién salido de fábrica se instala en la industria y se olvida su existencia, poco a poco o rápidamente, dependiendo de las condiciones del proceso se irá descalibrando.  Las causas pueden ser: vibraciones, temperatura, golpes, deriva eléctrica, cambios en el proceso con variables fuera de los limites especificados, etc.

REFERENCIAS:
Creus Sole, Antonio (2009). Instrumentación Industrial. Editorial Marcombo. 
Hilario, A., Carbonell, P., & iz i Carbonell, P. F. CUADERNO TÉCNICO: CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE MEDIDA INDUSTRIALES SEGÚN ISO 9000.
Cable M. (2005). Calibration: A Technician's Guide. ISA Technician.
www.cadisac.com


Comentarios